Cuba está entre los países más pobres del mundo, en
consonancia con la mayoría de los países de su región, con una renta per
cápita de unos 4.000 dólares. No obstante, y en virtud del gobierno
socialista, aquí no hay grandes diferencias entre ricos y pobres, salvo
con los grandes jerarcas del Partido
Comunista de Cuba. Esta pobreza de cuba se debe a dos factores, la
planificación de la economía y las dificultades de establecer relaciones
comerciales con otros países de la zona debido a la política de bloqueo
de EE UU sobre la Isla. Otros países de la zona tienen una economía
dual, una orientada a la exportación y otra, más débil, para el consumo
interno. En Cuba, por el contrario, la mayor parte de la economía se
orienta al consumo interno.
El carácter planificado de la economía hace que, debido a gran número
de circunstancias, los objetivos no se alcancen y se provoque
situaciones de desabastecimiento, y el consiguiente racionamiento de los
productos básicos.
El bloqueo
del comercio internacional ha provocado que Cuba pierda sus mercados
naturales (los países de su entorno) y tenga que buscar los en países
mucho más lejanos, con lo que ello significa en el aumento del coste del
transporte. En tiempos este mercado fue la URSS, pero desde la caída
del comunismo en Europa la crisis económica en Cuba ha sido permanente.
Por otro lado el mercado de trabajo está intervenido. Según datos del
Gobierno cubano el 75% de la población activa trabaja para el Estado,
aunque es muy probable que sea mucho más, ya que salvo algunos
campesinos con pequeñas propiedades y algunos trabajadores
independientes todos los demás trabajan para el Estado. Por el
contrario, el paro es anecdótico.
En Cuba hay dos
monedas oficiales: el peso cubano y el peso cubano convertible, que
equivale al dólar estadounidense. El peso cubano convertible se potenció
en 1994 para terminar con la circulación del dólar que existía por todo
el país. Oficialmente un peso cubano convertible equivale a 24 pesos
cubanos.
La economía cubana está condicionada por la explotación de los
recursos propios sin la ayuda ni la intervención de los avances de los
países desarrollados, eso quiere decir que hay una importancia muy
grande de la agricultura y el turismo y está prácticamente ausente la
industria, que en la actualidad depende de los avances tecnológicos.
Las principales actividades
económicas de Cuba son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco,
construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria
farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: caña de azúcar,
tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante
la producción ganadera.
El azúcar ha sido el sostén económico de la isla durante casi toda su historia, pero depende de su venta en un mercado internacional
que está restringido para Cuba, y en el que, además, el precio del
azúcar baja. De otro lado, la tecnología de las labores agrícolas está
estancada desde el fin de la URSS, por lo que año a año se pierde
productividad. Esta pérdida de productividad es un mal endémico en toda
la economía.
La infraestructura de transporte es deficiente, ya que falta vehículos, que además son muy antiguos, y gasolina.
El comercio exterior cubano es exiguo, pero claramente deficitario.
Cuba compra mucho más de lo que vende, por lo que la balanza de pagos es
negativa, lo que hace aumentar la deuda externa de manera
significativa. Se ha de tener en cuenta que Cuba debe de importar todo
el petróleo (especialmente de Venezuela) y casi todos los productos
industriales.
Los principales socios comerciales de Cuba son:
* Importaciones: China 21,6%, España 13,3%, Alemania 8,8%, Canadá 7,6%,
Italia 6,1%, Estados Unidos 5,9%, Brasil 5,2%, México 4,7%.
* Exportaciones: Países Bajos 20,9%, Canadá 20,9%, China 18,1%, España 5,7%.
El turismo se ha convertido en un sector fundamental para la economía
Cubana, ya que dispone de los recursos y puede hacer una oferta sin
depender del exterior. Se dedican recursos importantes en la
construcción de nuevas instalaciones turísticas y la renovación de
estructuras históricas.
Una vía de ingresos poco valorada son las remesas de dinero que los
emigrantes envían a sus familiares. Sin embargo, la imposibilidad montar
negocios propios impide que este dinero tenga el impacto positivo que
genera en otros países. La mayoría de las remesas provienen de
familiares en Estados Unidos, a quienes la ley estadounidense permite
enviar a Cuba hasta 1.200 dólares cada año. Esto proporciona acceso a
dólares a casi un 60% de la población cubana.
Por último, Cuba busca activamente la inversión extranjera, pero se
trata de una inversión condicionada. La formación de empresas requiere
de una inversión conjunta entre el Gobierno cubano, que posee la mitad
del capital, así como contratos de administración de instalaciones
turísticas, o la financiación de la zafra. No obstante, esta inversiones
están amenazadas por las leyes estadounidenses, que aceptan
reclamaciones sobre propiedades expropiadas tras la revolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario